lunes, 14 de diciembre de 2009

ESTACION FERROVIARIA


Por: Manuel Samamé Caramutti
REGION: Lambayeque

PROVINCIA: Chiclayo

DISTRITO: Puerto Eten


CATEGORIA: Manifestaciones Culturales

TIPO: Lugares Históricos

SUB TIPO: Estación Ferroviaria





DESCRIPCIÓN:
Puerto Eten en su condición de Puerto Mayor a partir del año 1874 fue centro importante de la red ferroviaria del Departamento. Además, era el punto de llegada de los ferrocarriles que transportaban productos para exportación desde los distintos puntos de producción del Departamento de Lambayeque, actividad que termina en el año 1978 en que se realiza el último embarque en el muelle. Fueron 9 las locomotoras de fabricación inglesa y americana que prestaron servicios de la Empresa de Ferrocarril y Muelle de Puerto Eten. De éstas locomotoras que llegaron en diferentes años quedan 5 entre las cuales se encuentra la Locomotora Nº 2 - Chiclayo reconstruida en 1953, considerada por su valor histórico la más antigua del mundo fabricada por "Roggers" en 1871. El 31 de Junio de 1986 el Ministerio de Educación a nombre del Instituto Nacional de Cultura emite la Resolución Ministerial Nº 329-86-ED, mediante la cual declara Monumento Histórico Artístico a la Antigua Estación de Ferrocarril de Puerto Eten y se incluye en el Patrimonio Monumental de la Nación. Actualmente, en la Estación Ferroviaria está funcionando la Municipalidad Distrital de Puerto Eten.






PARTICULARIDADES:
El Ministerio de Educación a nombre del Instituto Nacional de Cultura emite la Resolución Ministerial Nº 329-86-ED, mediante la cual declara Monumento Histórico Artístico a la Antigua Estación de Ferrocarril de Puerto Eten y se incluye en el Patrimonio Monumental de la Nación.








ESTADO ACTUAL:
Malo, debido a que presenta problemas trascendentes como por ejemplo algunas paredes de los ambientes están a punto de colapsar, las locomotoras están totalmente abandonadas, algunos pobladores ingresan a los ambientes para contaminarlos usándolos como urinarios y otros; asi como también parte de su extensión es ocupado por viviendas. Se nota mucho el descuido de las autoridades competentes y la falta de conciencia por parte de la población e instituciones locales.








OBSERVACIONES:
Como mudos testigos de su pasado de esplendor, se conservan en el Puerto el muelle de embarque y desembarque y la antigua estación ferroviaria con sus instalaciones de maestranza (o sala de reparación de máquinas) y almacenes que acusan el natural deterioro por el tiempo transcurrido; ésta se ubica ubicada en el centro del área urbana, frente al Parque Miguel Grau calle San Martín Nº 126 y ocupa una extensión de 56, 635 m2. Además, una de las locomotoras denominadas Venadito se encuentra en el Parque Infantil de Chiclayo.





















DATOS COMPLEMENTARIOS


Uso Actual : SE REALIZAN ALGUNAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR LA MUNICIPALIDAD, TAMBIÉN SE ALMACENA GUANO EN EL INTERIOR DE SUS AMBIENTES

Propiedad Actual :
Instituto Nacional de Cultura Chiclayo - INC

Administrador Por :
Instituto Nacional de Cultura Chiclayo - INC
Municipalidad Distrital de Puerto Eten


Fuente Bibliográfica :
VASQUÉZ CASTELLANOS, RAUL; Faz el oro y el mar.
CAPUÑAY CAMPOS FRANCISCO - Lambayeque: Destinos Turísticos.
                             
Fuentes Orales:
David Sánchez Razuri

Material AudioVisual : Fotografias,Otros

Institución encargada del llenado de la ficha :
COMITE PRO CASA DE LA CULTURA
CECOPIT - CENTRO DE CONSERVACIÓN, PROMOCIÓN E INFORMACIÓN TURÍSTICA

Persona encargada del llenado de la ficha :
RONALD MANUEL SAMAMÉ CARAMUTTI

CERRO LAS CAMPANAS

Por: Manuel Samamé Caramutti


REGIÓN:  Lambayeque.                                          
PROVINCIA: Chiclayo.
DISTRITO: Puerto Eten


CATEGORÍA: Sitios Naturales.
TIPO: Montañas
SUB TIPO: Cerro







DESCRIPCIÓN:
En el majestuoso Cerro Las Campanas, se encuentran testimonios arquitectónicos de una ciudadela perteneciente a la cultura Cupisnique (1000 a 800 años a.c.), estudiada por los arqueólogos Dr. Walter Alva en 1978 y el Dr. Carlos Elera en 1980. En la cúspide de este cerro, construido en piedra labrada donde se encuentra la necrópolis de más de cinco mil años de antigüedad; se puede apreciar: El Camino Ritual: El cual parte del norte de la falda del cerro; El Oratorio: Una construcción de piedra tipo fortaleza al este del cerro FAZ y lugar donde se reunían los peregrinos para implorar a sus dioses; Piedra Ceremonial: Donde se hacían sacrificios de llamas y mesa de chamanería; Silla del Inca: La cual se encuentra ubicada en la parte oeste del Cerro FAZ, está construida en piedra y ofrece una impresionante vista al mar y del sol.


PARTICULARIDADES:
Aquí se encontraron antecedentes más tempranos del chamanismo, los que se pueden apreciar en el Museo Nacional Brüning.







ESTADO ACTUAL
Regular estado de conservación, debido a la falta de conciencia por parte de la población y al descuido de las autoridades competentes, ha conllevado a la degradación de algunos restos arqueológicos.


OBSERVACIONES:
Regular estado de conservación, debido a la falta de conciencia por parte de la población y al descuido de las autoridades competentes, ha conllevado a la degradación de algunos restos arqueológicos.
































DATOS COMPLEMENTARIOS



Uso Actual : SE REALIZAN ALGUNAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA EL FESTIVAL DEL MAR COMO CICLISMO, MOTOCROSS, ETC., ASI COMO PAGAPOS (OFRENDAS AL MAR Y LA TIERRA) POR EL GRUPO CECOPIT 


Propiedad Actual : Instituto Nacional de Cultura Chiclayo - INC


Administrador Por : Instituto Nacional de Cultura Chiclayo - INC
                             Municipalidad Distrital de Puerto Eten


Fuente Bibliográfica : VASQUÉZ CASTELLANOS, RAUL; Faz el oro y el mar.
                                 CAPUÑAY CAMPOS FRANCISCO - Lambayeque: Destinos Turísticos.


Material AudioVisual : Fotografias,Otros


Institución encargada del llenado de la ficha : COMITE PRO CASA DE LA CULTURA
                                                                    CECOPIT - CENTRO DE CONSERVACIÓN,
                                                                    PROMOCIÓN E INFORMACIÓN TURÍSTICA

Persona encargada del llenado de la ficha : RONALD MANUEL SAMAMÉ CARAMUTTI


































lunes, 27 de julio de 2009

PUERTO ETEN ...... "Sus aguas bañan su historia"


Por: Manuel Samamé Caramutti
Puerto Eten, distrito ubicado a 21 kilómetros al suroeste de la ciudad de Chiclayo, poseedor de una gran variedad de recursos turísticos naturales y culturales. Sus amplias calles con construcciones antiguas, algunas de madera, otras de quincha, adobe y pocas de material noble hacen de Puerto Eten una ciudad privilegiada por la historia y la amabilidad de su gente.
Es por ello que haremos mención del gran potencial turístico que ostenta esta tierra bañada por las aguas del Océano Pacífico:

Sus playas: Es importante resaltar que es el único distrito que hace lucimiento de contar con una variedad de playas: La Playa Principal o Ensueño, es de arena, siendo la más amplia de las playas y la más concurrida en época de verano. Las Playas del Muelle, la Mesa, el Mesón, la Farola o Guanera, el Zapato, los Tres Huecos, el Puntón, La Bota y Los Barrancos, son playas no muy amplias pero de una gran belleza; se ubican al pie del gran acantilado del Morro de Eten, poseen espacios de arena intercalados con otros de bellos y coloridos peñascos; así mismo son el habitad natural de gran variedad de aves guaneras como piqueros, guanays, pelícanos, gaviotas, etc. también se pueden avistar lobos marinos.
OTRAS PLAYAS: Media Luna (Llamada así por su forma de media luna), Playa de Lobos (por una leyenda relacionada al lobo marino), Punto Alfa (llamado así por un hito), Las Calaveras (llamada así por los restos humanos encontrados allí), Palo de la legua, Boca del río, Pozo Domen.

MORRO DE ETEN O CERRO LAS CAMPANAS: Es un promontorio rocoso que se encuentra al sureste de la ciudad. Recibe esta denominación por el sonido que producían 2 grandes piedras al golpearlas con la palma de la mano, emitiendo un sonido similar al de la campana (fonolitos); los estudios realizados por el Arqueólogo Carlos Elera nos dice que este complejo arqueológico fue utilizado como centro ceremonial religioso de las Culturas Cupisnique, Moche y Lambayeque con el fin de rendirle culto a los dioses sol, luna y mar; hoy en día tiene como principales vestigios arqueológicos templos, caminos rituales, miradores y construcciones de piedra.
ESTACIÓN FERROVIARIA Y MUELLE:
Desde 1870 hasta 1978, el Distrito de Puerto Eten tuvo como principal atractivo la Estación Ferroviaria y el Muelle, ambos tuvieron una actividad descollante dentro de la historia lambayecana, siendo el eje de embarque y desembarque de visitantes y productos en el entonces departamento.
Todo se inició en 1865, cuando don José Antonio García y García escogió la entonces caleta de pescadores del entonteces Puerto Eten (Puerto Nuevo *) para que se iniciasen las construcciones del ferrocarril y del muelle. El Primero en la actualidad tiene una extensión de 6 hectáreas, siendo su construcción de adobe, quincha y caña brava, éste posee una variada colección de locomotoras, vagones, talleres, bodegas, vagón y autocarril. Su principal atractivo es la locomotora Nº 2 llamada "CHICLAYO'' de fabricación inglesa, siendo catalogada como una de las más antiguas del Mundo (1870)
El muelle, su construcción data del año 1873, entrando a servicio público el 28 de Marzo de 1874, tenía un largo de 803 metros por 9,75 metros de ancho, el cual descansaba sobre 459 columnas de hierro dulce, con el pasar del tiempo los fenómenos naturales (maretazos) ha conllevado a la destrucción y abandono, dejando de funcionar en 1967.

Dentro de sus Centros Urbanísticos podemos encontrar la Iglesia María Perpetuo del Socorro (Patrona de la ciudad), Casonas donde destacan los amplios y hermosos balcones y los Parques Juan Mejía Baca y Miguel Grau

________________________________________________
* EL HISTORIADOR RAÚL VASQUEZ CASTELLANOS NOS COMENTA QUE SEGÚN LA TRADICIÓN ORAL: Algo muy peculiar es que Puerto Eten no se llamaba como hoy en día lo conocemos, sino anteriormente ha tenido dos nombres. El primer nombre de la época autónoma, es FAS, que en lengua moche quiere decir “Tierras color lúcuma”. El segundo nombre lo vienen a tener a fines de los años 1797 con la llegada de los inmigrantes de Sechura al formar una nueva aldea llamada PUERTO NUEVO. Ya en el año 1867 esta población se eleva a categoría de Puerto Menor y se construye la Empresa de Ferrocarril y Muelle de Eten, cambiando de nombre al de PUERTO ETEN.