lunes, 27 de julio de 2009

PUERTO ETEN ...... "Sus aguas bañan su historia"


Por: Manuel Samamé Caramutti
Puerto Eten, distrito ubicado a 21 kilómetros al suroeste de la ciudad de Chiclayo, poseedor de una gran variedad de recursos turísticos naturales y culturales. Sus amplias calles con construcciones antiguas, algunas de madera, otras de quincha, adobe y pocas de material noble hacen de Puerto Eten una ciudad privilegiada por la historia y la amabilidad de su gente.
Es por ello que haremos mención del gran potencial turístico que ostenta esta tierra bañada por las aguas del Océano Pacífico:

Sus playas: Es importante resaltar que es el único distrito que hace lucimiento de contar con una variedad de playas: La Playa Principal o Ensueño, es de arena, siendo la más amplia de las playas y la más concurrida en época de verano. Las Playas del Muelle, la Mesa, el Mesón, la Farola o Guanera, el Zapato, los Tres Huecos, el Puntón, La Bota y Los Barrancos, son playas no muy amplias pero de una gran belleza; se ubican al pie del gran acantilado del Morro de Eten, poseen espacios de arena intercalados con otros de bellos y coloridos peñascos; así mismo son el habitad natural de gran variedad de aves guaneras como piqueros, guanays, pelícanos, gaviotas, etc. también se pueden avistar lobos marinos.
OTRAS PLAYAS: Media Luna (Llamada así por su forma de media luna), Playa de Lobos (por una leyenda relacionada al lobo marino), Punto Alfa (llamado así por un hito), Las Calaveras (llamada así por los restos humanos encontrados allí), Palo de la legua, Boca del río, Pozo Domen.

MORRO DE ETEN O CERRO LAS CAMPANAS: Es un promontorio rocoso que se encuentra al sureste de la ciudad. Recibe esta denominación por el sonido que producían 2 grandes piedras al golpearlas con la palma de la mano, emitiendo un sonido similar al de la campana (fonolitos); los estudios realizados por el Arqueólogo Carlos Elera nos dice que este complejo arqueológico fue utilizado como centro ceremonial religioso de las Culturas Cupisnique, Moche y Lambayeque con el fin de rendirle culto a los dioses sol, luna y mar; hoy en día tiene como principales vestigios arqueológicos templos, caminos rituales, miradores y construcciones de piedra.
ESTACIÓN FERROVIARIA Y MUELLE:
Desde 1870 hasta 1978, el Distrito de Puerto Eten tuvo como principal atractivo la Estación Ferroviaria y el Muelle, ambos tuvieron una actividad descollante dentro de la historia lambayecana, siendo el eje de embarque y desembarque de visitantes y productos en el entonces departamento.
Todo se inició en 1865, cuando don José Antonio García y García escogió la entonces caleta de pescadores del entonteces Puerto Eten (Puerto Nuevo *) para que se iniciasen las construcciones del ferrocarril y del muelle. El Primero en la actualidad tiene una extensión de 6 hectáreas, siendo su construcción de adobe, quincha y caña brava, éste posee una variada colección de locomotoras, vagones, talleres, bodegas, vagón y autocarril. Su principal atractivo es la locomotora Nº 2 llamada "CHICLAYO'' de fabricación inglesa, siendo catalogada como una de las más antiguas del Mundo (1870)
El muelle, su construcción data del año 1873, entrando a servicio público el 28 de Marzo de 1874, tenía un largo de 803 metros por 9,75 metros de ancho, el cual descansaba sobre 459 columnas de hierro dulce, con el pasar del tiempo los fenómenos naturales (maretazos) ha conllevado a la destrucción y abandono, dejando de funcionar en 1967.

Dentro de sus Centros Urbanísticos podemos encontrar la Iglesia María Perpetuo del Socorro (Patrona de la ciudad), Casonas donde destacan los amplios y hermosos balcones y los Parques Juan Mejía Baca y Miguel Grau

________________________________________________
* EL HISTORIADOR RAÚL VASQUEZ CASTELLANOS NOS COMENTA QUE SEGÚN LA TRADICIÓN ORAL: Algo muy peculiar es que Puerto Eten no se llamaba como hoy en día lo conocemos, sino anteriormente ha tenido dos nombres. El primer nombre de la época autónoma, es FAS, que en lengua moche quiere decir “Tierras color lúcuma”. El segundo nombre lo vienen a tener a fines de los años 1797 con la llegada de los inmigrantes de Sechura al formar una nueva aldea llamada PUERTO NUEVO. Ya en el año 1867 esta población se eleva a categoría de Puerto Menor y se construye la Empresa de Ferrocarril y Muelle de Eten, cambiando de nombre al de PUERTO ETEN.